NUESTRA ESCUELA
Déjanos presentarnos
SOBRE LA ESCUELA
UNA MISMA HISTORIA, LA DE TODOS...CUANDO SE TRABAJA MANCOMUNADAMENTE EN POS DE UN OBJETIVO, DIRECTIVOS, GOBERNANTES, ASOCIACIÓN COOPERADORA Y LA COMUNIDAD TODA; SE LOGRAN LOS RESULTADOS.
ES EL CASO DE NUESTRA QUERIDA ESCUELA COMERCIAL, HOY E.E.S.O N° 415 "JUAN BAUTISTA ALBERDI
"La riqueza, como la libertad, vive en el hombre, y tiene por causa al hombre. En el hombre está la mina, no en el suelo. El suelo puede estar lleno de oro: allí se quedará si falta el hombre capaz de explotarlo".
Juan Bautista Alberdi

La institución celebró los 70 años de su fundación en 2024. Fue creado para atender las necesidades de la creciente demanda de una educación secundaria para los jóvenes de la ciudad, puesto que los mismos debían viajar a otras ciudades para completar sus estudios. Debido a que este hecho privaba de acceder a la educación secundaria a ciertos sectores de la sociedad, y como lo señalaba el Sr. Atilio Giuntoli en su libro: "Si otros pueblos de nuestra región, con menos habitantes, sin medios de comunicación, pueden gestionar la creación de un establecimiento secundario, por qué nuestra ciudad, con tradición histórica, con instituciones deportivas y culturales, comercios e industrias, con ganadería y pujante agricultura que hacen al movimiento general de la población y con pueblos vecinos que cuentan con número regular de educandos sin poder continuar sus estudios en Villa Constitución o Rosario, no son consideraciones más que suficientes para concretar esa aspiración justa y lógica de la población."
Luego de varias reuniones efectuadas con directivos de las escuelas primarias, con comerciantes, industriales y vecinos, se crea la Comisión Organizadora responsable de la Gestión. El Instituto se pone en funcionamiento el 4 de abril de 1954, con el nombre de "Juan Domingo Perón", en calle San Martín 433, propiedad del Sr. Bulleraich. El nuevo establecimiento era reconocido como adscripto a la enseñanza oficial, y en sus orígenes los alumnos egresaban con título de Bachiller, para lo cual debían rendir sus exámenes en el Nacional Nº 2 de la ciudad de Rosario. Mientras tanto la comisión seguía gestionando la gratuidad de la enseñanza, ya que por dos años el personal trabajó ad – honorem. Debido a los acontecimientos que se sucedieron luego de la llamada Revolución Libertadora y el proceso de "desperonización" de la educación en Argentina, el colegio debe cambiar su nombre por el de Instituto Secundario "Posta de San Martín", y en el año 1956 comienza a cursarse en sus claustros la carrera de Perito Mercantil adscripta a la Escuela Nacional de Comercio "Juan Manuel Belgrano" de la ciudad de Rosario.
Mientras tanto la comisión continuaba sus gestiones por el reconocimiento oficial y es el 24 de abril de 1961 cuando el Congreso Nacional de la Nación aprueba la Ley y la institución pasa a ser la Escuela Nacional de Comercio de Arroyo Seco, el 24 de Noviembre de 1961.
En el año 1962 se organiza un concurso para designar el nombre de la escuela, la que a partir de ese momento llevará el nombre del autor de "Las Bases" Juan Bautista Alberdi. "Para los ex – alumnos y los docentes de esta escuela es un gran honor llevar el nombre del autor de Las Bases. De hecho en septiembre celebramos la semana del estudiante con las Jornadas Alberdi, que consisten en competencias de todo tipo entre os distintos cursos, competimos todos, docentes, alumnos…todos, y la semana termina con una hamburgueseada en el campo de fútbol de la escuela."
El 22 de Noviembre de 1970 la Escuela se traslada del viejo edificio de calle San Martín al local propio que se inaugura en calle Islas Malvinas, de la misma ciudad.
El Sr. Ernesto Magistrale comienza, entonces, la gestión ante el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación para conseguir el alquiler del edificio, ya que el mismo era de la Asociación Cooperadora, objetivo que se logró luego de varios años de trámites.
Funcionando ya en el nuevo edificio, la Escuela refuerza su objetivo de formar Peritos Mercantiles capaces de insertarse en entidades bancarias, pequeñas empresas locales y de la región, entidades estatales y privadas o de continuar estudios terciarios y/o universitarios.
A principios de la década de los 80´s la Asociación Cooperadora comienza la construcción del gimnasio cubierto para satisfacer las necesidades de infraestructura para la enseñanza de Educación Física y en 1982 se da por inaugurado el nuevo gimnasio en un acto del cual participó toda la comunidad arroyense.
Esta institución se arroga el hecho de que de sus claustros han salidos los hombres y mujeres más influyentes en la vida social, política y económica de la ciudad. De hecho los descendientes de quienes formaron parte de la fundación del colegio, o de aquellos primeros cooperadores que construyeron el nuevo edificio han estado vinculados generación tras generación con el colegio como alumnos, docentes, padres y cooperadores. Esto le ha dado a la visión de aquellos primeros fundadores cierta continuidad y ha contribuido también a alimentar ese fuerte sentimiento de pertenencia con la institución. Y no hablamos aquí sólo de pertenencia simbólica, en todo caso ésta estaría fomentada por la pertenencia material: muchos de quienes hoy son docentes contribuyeron para recaudar fondos para la construcción del edificio y hoy sus hijos y /o nietos son también docentes o alumnos de la escuela. Es decir que cuando aquí se habla de "sentimiento de pertenencia", estamos diciendo que para quienes trabajan y concurren a esta escuela, la institución "es de ellos materialmente hablando".
La Institución participó de los Intercolegiales organizados por la Municipalidad entre 1976 y 1980, y a partir de esa fecha, siguió presentándose en eventos similares organizados por el Ministerio de Educación de la Nación, obteniendo importantes galardones por su excelencia deportiva. La Asociación Cooperadora continúa año tras año con su ardua labor y el 22 de Agosto de 1986 inaugura la Sala de Computación con el Objetivo de responder a los requerimientos de alfabetización tecnológica de la comunidad debido a la introducción en el mercado laboral de las PC´s.
En 1987 se implementó el doble turno (mañana y tarde), ambos contaban con todos los cursos y niveles.
Hasta 1989 se realizaron anualmente las Ferias de Ciencias, donde los alumnos, acompañados por los docentes, llevaron a cabo investigaciones científicas y desde la práctica, demostraron los conocimientos teóricos adquiridos en las distintas asignaturas. Con posterioridad a esta fecha las Ferias mencionadas se realizaron con menos frecuencia debido a que distintas crisis afectaron la situación económica de las familias de los alumnos que concurrían a la escuela.
El 30 de Noviembre de 1990 abrió sus puertas la Biblioteca remodelada y la nueva Sala de Video, las que llevan el nombre del ex – intendente "José Constantini", colaborador permanente en la construcción del edificio.
Directivos y Docentes de la institución han demostrado a través de los años la preocupación por hacer menos "traumático" el paso de los alumnos del 7º grado a 1º año del secundario. Por ese motivo en el mes de Septiembre de 1993 convocaron a sus pares del último ciclo de las escuelas primarias de la ciudad a una Jornada Educativa para la nivelación de contenidos. La misma fue decretada de Interés Municipal.
Como corolario de toda la actividad cultural desarrollada en la institución, el 19 de octubre de 1994 se inaugura la Sala de Teatro "Francisco Porreca", con una ceremonia formal seguida de la presentación de la Obra "El Gigante Amapolas" cuyo autor es el patrono del edificio, J. B. Alberdi. La puesta en escena de la pieza teatral estuvo a cargo de alumnos del colegio. La mencionada sala cuenta con una capacidad para doscientas personas y hasta la fecha se utiliza con fines didácticos (clases de teatro para los alumnos), para conferencias, como sala de actos y par todo evento de interés local y regional.
El moderno edificio cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar las clases teóricas, prácticas y las actividades extra – escolares requeridas. Para ello cuenta con 14 aulas, biblioteca, sala de teatro con capacidad para 200 personas, sala de profesores, dirección, vice – dirección, preceptoría, secretaría, gimnasio cubierto, vivienda para el personal de mantenimiento y seguridad, baños de profesores, baño de dirección, baños para el alumnado, cancha de fútbol, patio cubierto, patios no – cubiertos parquizados, sala de computación con 42 computadoras todas en red y con conexión a Internet, hall de entrada con sillones de algarrobo y chimenea, cocina, buffet y fotocopiadora.